por la Traductora Pública y Abogada Mariana Prandi
El 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor. Fue aprobado por la UNESCO con el fin de fomentar la cultura literaria y proteger la propiedad intelectual.
Se propuso esa fecha en conmemoración del día de fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega en el año 1616.
En realidad, los tres autores no fallecieron el mismo día, pero la fecha de conmemoración continuó.
En orden cronológico, la historia se escribe así:
Miguel de Cervantes Saavedra murió en Madrid, España, el 22 de abril y fue enterrado al día siguiente.
El 23, día del entierro de Miguel de Cervantes Saavedra, falleció en Córdoba, España el Inca Garcilaso de la Vega.
William Shakespeare falleció efectivamente el 23 de abril de 1616, pero en esa época, el Reino Unido usaba un calendario distinto al utilizado en España, con 10 días de diferencia.
Entonces, cuando William Shakespeare murió en su ciudad natal de Stratford-upon-Avon, Reino Unido, en España era ya el 3 de mayo.
El 23 de abril también nacieron otros escritores, como Halldór Kiljan Laxness (1902), Maurice Druon (1918) y Manuel Mejía Vallejo (1923 y fallecieron William Wordsworth (1850) y Josep Pla (1981).
En cuanto a la actualidad, cada año desde el 2001, un Comité Consultivo elige una Capital Mundial del Libro, cuyo mandato empieza el 23 de abril. Es un reconocimiento por las acciones que cada ciudad elegida haya implementado para promover la lectura y la industria editorial.
El Comité Consultivo de la Capital Mundial del Libro de la UNESCO está compuesto por representantes de la Asociación Internacional de Editores (IPA), la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios (IFLA), el Foro Internacional de Autores (IFA) y la UNESCO.
La primera Capital Mundial del Libro fue Madrid, España. El 23 de abril de 2023 asume Acra, Ghana. La ciudad propuso al Comité un amplio programa dirigido a los grupos marginales con altos niveles de analfabetismo y se aplicarán medidas como el refuerzo de las infraestructuras escolares y comunitarias y el apoyo institucional al aprendizaje permanente, con el fin de fomentar la cultura de la lectura.
Por otra parte, en España, más precisamente en Cataluña, por ser «Sant Jordi» su santo patrón (San Jorge), es tradición regalar una rosa y un libro. Cuenta la leyenda que Sant Jordi salvó a su princesa matando a un dragón, de cuya sangre brotó un rosal. Antiguamente las mujeres recibían flores de sus parejas. En la actualidad, esta costumbre se extendió para incluir a familiares y amigos.
En Argentina, desde 1908 se festeja el Día del Libro el 15 de junio. Es en recuerdo a los premios entregados por el Consejo Federal de Mujeres para un concurso literario. En 1924, el presidente Marcelo T. de Alvear declaró oficialmente la fecha como “Fiesta del Libro”.
La lectura demostró tener numerosos beneficios. Entre ellos, activa la inteligencia, la memoria, la creatividad y disminuye el estrés.
La lectura también estimula la empatía, porque permite conocer cómo se sienten otras personas que pasan por distintas situaciones sin haberlas vivido uno mismo.
Si bien los hechos relevantes originales tomados para elegir al 23 de abril como Día Internacional del Libro no se dieron en la realidad todos en esa fecha, es muy positivo tener al menos un día para recordar a los autores cada año y tomarse unos momentos para apreciar el gran valor que los libros tienen en nuestras vidas: vidas que vivimos y vidas que leemos...