Por la Traductora Pública y Abogada Mariana Prandi.
Hoy vamos a hablar de algunos errores frecuentes en el idioma español. Aparecen en los medios de comunicación y la gente los reproduce sin darse cuenta.
En un solo párrafo (¡por suerte inventado!) se pueden encontrar más errores de los que nos gustaría ver. ¡No se tapen los ojos, por favor!
Fue una situación que no se pudo preveer, pero vamos a ir yendo para allá para no olvidarnos que el problema existe. Volvemos a repetir otra vez de nuevo: el resultado no nos satisfació en absoluto.
¿Y? ¿Cuántos errores había? Vamos a verlos de a uno.
Una situación que no se pudo preveer
El prefijo “pre” da la idea de anterioridad. De ahí se forman adjetivos como predictivo o prenupcial y verbos como preanunciar, prejuzgar o prevenir.
Siguiendo ese criterio “prever” significa ver con anticipación: PRE+VER.
La palabra “preveer” (con dos letras “e”) no existe. Se confunde muchas veces con “proveer” que sí lleva dos.
Vamos a ir yendo
¿Cuántas veces se puede usar el verbo “ir” en una sola frase a la vez?
“Vamos” sin nada adicional ya era suficiente.
Olvidarnos que…
Es tan incorrecto escribir “de que” donde no tiene que estar, como omitirlo donde haría falta.
Eso se llama “dequeísmo” o “Queísmo”, según el caso.
La forma más segura de saber cuándo usar “que” o “de que” es hacer la pregunta de lo que se quiere decir.
Por ejemplo:
¿De qué nos olvidamos? Nos olvidamos de que el problema existe.
O sea: Olvidarse + de
¿Qué le dijo? Le dijo que se vaya.
Entonces: Decir + que
Volvemos a repetir otra vez de nuevo
El Diccionario de la Real Academia Española define “Repetir” como volver a hacer [lo que se había hecho], a decir [lo que se había dicho] o volver a suceder.
O sea, que la palabra da la idea de que algo pasó más de una vez al menos.
Por ejemplo:
Ellos repitieron el trabajo.
La historia se repite.
Entonces, sobra acompañar al verbo “repetir” con “volver”, “otra vez” y “de nuevo”. Ya una sola de estas opciones estaba lo suficientemente mal como para que aparezcan las tres juntas.
Un caso parecido es «reelegir», que significa que un funcionario ya tuvo un mandato anterior. Por eso, cuando se habla de una segunda reelección, se refiere a un tercer periodo, por más que «segunda» dé la idea equivocada de sólo dos.
El resultado no nos satisfació
Hay verbos que suelen usarse más a menudo en presente:
El resultado no nos satisface.
El desafío es usarlos en el pasado. Si nunca lo escuchamos usado antes, es posible que inventemos una forma que no sea la correcta.
“Satisfacer” no usa las reglas del pasado de otros verbos como “corrió” o “conoció”, sino que se conjuga como “hacer”.
La letra H era antes una F en castellano antiguo, como se ve en El Quijote:
…La vuestra fermosura, señora mía, puede facer de su persona lo que más le viniere en talante…
En portugués existe el verbo “fazer”.
Entonces, no se vuelve tan difícil conjugar el verbo satisfacer en el pasado.
Así como decimos
“Ayer hizo frío”
Entonces decimos:
“El resultado no nos satisfizo”.
Y por todo esto, como no nos olvidamos de que vimos tantas palabras, podemos repetir que nos satisfizo el resultado. Fue cuestión de prever las respuestas.