Artículo 14: 4 de julio

Por la Traductora Pública y Abogada Mariana Prandi.

4 de julio: Mucho más que una fecha histórica

La internet está llena de memes de animales comprando tapones para los oídos: Se acerca el 4 de julio. En los Estados Unidos casi nadie entendería chistes con Julio Iglesias por el mes de julio. Para ellos, lo más destacado de julio son las actividades especiales por el día de la independencia, que incluye fuegos artificiales.

También se festeja con picnics, conciertos, desfiles y discursos políticos. La decoración incluye globos, guirnaldas y ropa de color rojo, blanco y azul.

El 4 de julio es un feriado nacional que conmemora la independencia de los Estados Unidos ante el Reino de Gran Bretaña en 1776, cuando el Segundo Congreso Continental declaró que las 13 colonias originarias ya no estaban subordinadas al monarca británico, Jorge III.

Es en referencia a las 13 colonias que la bandera tiene 13 barras rojas y blancas. Las 50 estrellas blancas sobre el fondo azul representan los 50 estados. Históricamente se fueron agregando estrellas. Los últimos estados en incorporarse fueron Alaska y Hawaii, ambos en 1959, con diferencia de unos meses.

Por eso en fotos antiguas o películas que transcurren antes de 1959, se ven banderas con distintos diseños y con menos estrellas. La bandera tiene su propio día, el 14 de junio. Es una fecha de conmemoración histórica, pero es feriado solamente en Pensilvania.

El mayor símbolo de la independencia es la Estatua de la Libertad. Se encuentra en Nueva York, está hecha de cobre, mide 46 metros desde la base hasta la punta de la antorcha y pesa 225 toneladas.

Es un regalo del pueblo de Francia. Fue diseñada por el escultor Frédéric Auguste Bartholdi y construida por Gustave Eiffel, el mismo que participó en la construcción de la torre que lleva su nombre.

En su concepción, la estatua representaba la amistad entre Francia y Estados Unidos y la abolición de la esclavitud posterior a la guerra civil.

En la actualidad, simboliza la esperanza, la libertad y la igualdad de oportunidades. La antorcha “ilumina” el camino hacia la libertad.

En el cine, se pueden nombrar muchas películas que tienen lugar o hacen referencia a ese día. Tienen distintas temáticas, aunque, en general, siempre enfatizan el patriotismo y la pertenencia al país.

A modo de ejemplo, Nacido el 4 de julio (1989) en la que un soldado sufre consecuencias físicas muy graves a consecuencia de la guerra. El mensaje es antibelicista.

Día de la Independencia (1996) no se refiere a las 13 colonias originarias ni a la guerra con otros países, sino a la independencia de los humanos contra los extraterrestres. Como son los estadounidenses los que lideran la lucha, la película tiene el mismo efecto patriótico que las históricas. El presidente da un discurso muy inspirador que se puede aplicar a la vida real. Además, no hay nada mejor que un enemigo común para estimular el sentimiento de pertenencia a un grupo.

Parece sorprendente incluir a Tiburón (1975) en la lista de películas del 4 de julio. Sin embargo, ganó su lugar en la enumeración porque por el feriado, los turistas van de vacaciones a la costa y encuentran una sorpresa que los ataca desde el agua. Las festividades son una excusa, pero el tiburón sirve también como enemigo común que fomenta la unidad.

Sea por haber luchado contra Inglaterra, los extraterrestres o un tiburón, el 4 de julio inspira la unidad nacional y fomenta el sentimiento patriótico.

La libertad es un valor muy importante y celebraciones como esta fecha son una forma de enseñar a apreciarla y contribuir a la unión nacional. ¡A celebrar se ha dicho!

Compartir en:

Deja un comentario