Artículo 6: Día de la francofonía

Por la Traductora Pública y Abogada Mariana Prandi.

Algunos símbolos de la Francofonía.

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Francofonía con el objetivo de promover y difundir la lengua francesa en todo el mundo. Se conmemora por el aniversario de la fundación de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF) en 1970.

Dos palabras suenan en el contexto del idioma francés: “francófono”, que es quien lo habla, y “francófilo”, que se refiere a quien le gusta ese idioma.

En cuanto a la simbología, la francofonía tiene su propia bandera, con cinco colores distintos que representan los cinco continentes y cada país tiene también sus propios símbolos, que los diferencia de otros y, a su vez, los unen entre sí. La simbología es tan diversa como la geografía que los identifica.

Específicamente en el aspecto geográfico, la mayoría de los francófonos del mundo se encuentra en África. Algunos países tienen al francés como idioma oficial, como Benín y Burkina Faso y otros lo tienen como uno de los idiomas oficiales, por ejemplo Burundi (francés es el idioma oficial junto con el kirundi) y Camerún (francés como idioma oficial junto con el inglés).

Si bien solamente una de cada cinco personas francófonas vive en Francia, la simbología que viene de la República Francesa es muy vasta.

A modo de ejemplos, el 14 de julio, que es la fecha de la Revolución Francesa con la toma de la Bastilla en 1789, se celebra con desfiles y fuegos artificiales.

De la Revolución Francesa nació el lema “libertad, igualdad, fraternidad”, que representa sus valores y la bandera tricolor, formada por la unión del color blanco de la monarquía y del azul y el rojo de la ciudad de París. También la Marsellesa, el himno nacional oficial desde el 14 de julio de 1795, que fue originalmente un canto de guerra.

Otro símbolo, Marianne, es la personificación de la República Francesa. Tiene la apariencia de una mujer con un gorro frigio. Aparece en cuadros y esculturas. Varias celebridades modernas fueron la inspiración para los artistas que esculpieron bustos de Marianne. Entre ellas, Brigitte Bardot, Catherine Deneuve y Sophie Marceau.

En América, tres países tienen el francés como lengua oficial, o como una de sus lenguas oficiales: Canadá, Dominica y Haití.

Los idiomas oficiales de Canadá son el inglés y el francés. Casi un cuarto de la población es francófona. Existen al menos cinco dialectos a causa del aislamiento geográfico. Todos ellos se engloban bajo el término “francés canadiense”.

La bandera de Canadá presenta una hoja roja de arce, también llamado “maple” con once puntas. Se conoce a la bandera con el nombre francés “L’Unifolié”, que quiere decir “la de una hoja” y en inglés se llama “The Maple Leaf”, que significa “la hoja de arce o de maple”. La hoja de arce simboliza la unión, los antiguos soldados ya la usaban en sus cascos.

El arce es un árbol de tamaño medio o grande que puede llegar a los 30 metros de altura.

En Canadá es habitual comer sirope o jarabe de arce. Es un dulce que se elabora en base a la savia de arce y se suele comer con crepes o como parte de la preparación de los alimentos.

La francofonía no sólo se refiere a tener una lengua en común, también se comparten con ella los valores humanistas transmitidos por la lengua francesa. Entre sus principios y valores fundamentales están la democracia y los derechos humanos, el respeto y promoción de la diversidad cultural y lingüística, y la solidaridad y el desarrollo sostenible.

Es por todo eso que apreciar la francofonía en su día es mucho más que un ejercicio lingüístico, es ver cómo el idioma francés forma parte de las vidas de sus hablantes enriqueciendo la cultura cada día en sus numerosas facetas.

Compartir en:

Deja un comentario